
Arq. Jorge Rigau y Ricardo González encargados de la restauración de la Iglesia San José en el Viejo San Juan.
Una restauración, por definición según “Oxford Languages”, es una reparación o un arreglo a los desperfectos que contiene una obra de arte, un edificio u otra cosa. También se menciona que podría ser una modificación de una cosa, como las anteriormente mencionadas, para ponerla en el estado o estimación que antes poseía. De igual forma, Azkarate, Agustin; Ruiz de Ael, Mariano J. y Santana, Alberto, en El Patrimonio Arquitectónico (2003) proveen un punto de vista más arquitectónico, donde mencionan que el proceso de restauración es uno de aprendizaje y conocimiento. De igual manera, el arquitecto Jorge Rigau, nos dio una breve, pero amplia vista a lo que es la restauración y que mejor manera de hacerlo que con un edificio histórico que todos conocemos y algunos tuvimos de ver un antes y un después de una restauración.
En un principio, Rigau fue dando un trasfondo histórico sobre los orígenes de la edificación, La Iglesia San José. Comenzando por las distintas aportaciones de la Orden Jesuita, la incorporación de los vitrales por parte de los Padres Paules, y otras varias contribuciones de los Padres Dominicos. También mencionó las etapas de experimentación, pero no del tipo que altera el “Grupo B” y mantiene igual al “Grupo A”, sino que una experimentación de las bases y de lo que allí se encontraba. Mencionó que, al experimentar de esta forma, se dio cuenta de que los arquitectos originales habían hecho la misma con, experimentar con el funcionamiento de materiales y que funcionaba y que no.
Rigau decía en la conferencia, que debemos saber leer un edificio a ser restaurado, y que estos descubrimientos eran producto de la lectura que se estaba haciendo. Una lectura educativa, pues si a los que llevaron a cabo tal obra no les funcionó algo, porque habríamos de hacerlo de nuevo. De esta manera, se evitaron muchos problemas a la hora de restaurar, pero como es evidente, no todo sale perfecto, pues nunca se ha intentado lo suficiente para llegar a la perfección. Luego de la remoción del material y los hallazgos históricos, Rigau y el equipo de trabajo se fueron planteando en su cabeza, las cosas que debían ocurrir en el proyecto y como ejecutar un plan de protección y mantenimiento eficaz para una obra tan icónica y atractiva.
En definitiva, una conversación muy instructiva e inspiradora, que enfatizo en la manera adecuada de intervenir en una edificación histórica. Como debemos restaurar con conciencia, y consideración de el paso del tiempo que no ha sido en vano, y hay que tenerlo en cuenta. La importancia de leer un edificio, como unas instrucciones a seguir, acorde a su tiempo y su significado. Para finalizar, tuve la oportunidad de hacerle una pregunta al profesor y arquitecto Jorge Rigau sobre las restauraciones, ya que era un tema el cual no me había tomado el tiempo para nutrirme anterior a la conferencia; y mi pregunta dice así: “¿Qué preguntas debemos hacernos para plantear un camino a seguir al comienzo de una restauración?; su contestación fue la siguiente: “ Debes posponer el diseño lo más posible, para no precipitarse en la toma de decisiones, poder mover en lápiz con seguridad y tener varias razones para hacerlo”.
Comments