top of page
  • Instagram
Buscar

Regular or Super

Foto del escritor: JOSE O NIEVES-ROMANJOSE O NIEVES-ROMAN

Regular or Super

En 1967, al final de una carrera de más de seis décadas, que incluyó proyectos como el Seagram Building en Nueva York, el Lake Shore Drive Apartment Building en Chicago y el Neue Nationalgalarie en Berlín, el arquitecto Mies van der Rohe, diseño una gasolinera sencilla aledaña a Montereal. La historia de esa estación de gasolina como combustible que impulsó el motor para la creación de “Regular or Super” que examina todos los proyectos y la trayectoria de más de 70 obras y con un estilo de simpleza y sencillez que refleja claramente su tan famoso lema de que “menos es más”.

Al principio de su carreara arquitectónica a principios del siglo XX y durante los años treinta, Mies estuvo en Alemania y enseñó en la prestigiosa y de renombre Escuela de Arte y Diseño Bauhaus de Berlín. En 1938, luego de que la escuela fuera cerrada por los nazis, Mies emigró a Chicago donde diseñó 22 edificios para el “Illinois Institute of Technology”. Pasadas las próximas 3 décadas, en el rompimiento radical del estilo de bellas artes predominante, Mies refinó un distinto estilo de arquitectura modernista que hacía énfasis en el cristal y el acero de edificios cuya estructura se incorporaba creativamente los espacios públicos aledaños.

Siendo uno de sus más conocidos proyectos, el Pabellón de Barcelona, es de igual manera un vivo ejemplo de “menos es más”. Es una pieza tan simple, pero única a su vez, en sus proyectos anteriores se puede ver también, la manera sencilla y limpia de intervenir en los espacios proveyendo fluidez a sus proyectos y una conexión directa entre el interior y el exterior. Además, la intención era construir un espacio, en un lugar, con una representación del nuevo estatus luego de la guerra.

Con una arquitectura básicamente de piel y huesos, el concepto del pabellón es bastante directo, con líneas rectas y planos rectilíneos que componen su planta y sus alzados. Mies no fue tan recto con el uso de material, pues en el proyecto varía la materialidad en cada pared, conteniendo paredes de mármol alpino verde, tinos de mármol verde, travertino romano y ónix africano. Esto sin contar sus cortinas de cristal, de la cuales hablo de sus orígenes en el blog “Hallidie & Boley”. Estas cortinas de cristal, ayudan a brindar transparencia al pabellón junto con su claridad en materiales, los grandes techo que a su vez dan espacio a grandes aperturas y sus piscinas cristalinas, proveen ese sentir de cambios y aires nuevos, que era la intención principal de Mies.


2 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page